El
modelo en cascada, algunas veces llamado el ciclo de vida clásico, sugiere un
enfoque sistemático, secuencial hacia el desarrollo del software, que se inicia
con la especificación de requerimientos del cliente y que continúa con la
planeación, el modelado, la construcción y el despliegue para culminar en el
soporte del software terminado. Este modelo es aplicable en donde existen
ocasiones en que los requisitos de un problema se entienden de una manera
razonable y deben estar bien definidos, también cuando el trabajo fluye desde
la comunicación a través del despliegue de una manera casi lineal, esta
situación se encuentra a veces cuando es necesario hacer adaptaciones o
mejorías bien definidas a un sistema existente. El modelo en cascada es el
paradigma más antiguo para la ingeniería del software. Sin embargo, en las
décadas pasadas, las criticas a este modelo de proceso han ocasionado que aun
sus más fervientes practicantes hayan cuestionado su eficacia. Entre los
problemas que algunas veces se encuentran al aplicar el modelo en cascada
están:
1.
Es muy raro que los proyectos reales sigan el flujo secuencial que propone el
modelo. A pesar de que el modelo lineal incluye iteraciones, lo hace de manera
indirecta. Como resultado, los cambios confunden mientras el equipo de proyecto
actúa.
2. Con frecuencia es difícil para el cliente
establecer todos los requisitos de manera explícita. El modelo en cascada lo
requiere y se enfrentan dificultades al incorporar la incertidumbre natural
presente en el inicio de muchos proyectos.
3.
El cliente debe tener paciencia. Una versión que funcione de los programas
estará disponible cuando el proyecto esté muy avanzado. Un error grave será
desastroso si no se detecta antes de la revisión del programa. En un análisis
interesante de proyectos reales, Bradac (1994) concluyó que la naturaleza
lineal del modelo en cascada conduce a "estados de bloqueo" en los
cuales algunos miembros del equipo del proyecto deben esperar a otros para
terminar tareas dependientes. De hecho, el tiempo de espera puede superar el
que se aplica en el trabajo productivo.
El
estado de bloqueo tiende a ser más común al principio y al final del proceso
secuencial. En la actualidad, el trabajo del software está acelerado y sujeto a
una cadena infinita de cambios (de características, funciones y contenido de la
información). Con frecuencia, el modelo en cascada no es apropiado para dicho
trabajo. Sin embargo, puede servir como un modelo de proceso útil en situaciones
donde los requerimientos están fijos y donde el trabajo se realiza, hasta su
conclusión, de una manera lineal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario